¿Sabías que el sueño es un proceso evolutivo?
Esto significa que va modificándose en la medida que tu bebé se desarrolla. El recién nacido puede dormir gran parte del día, sin distinción entre día o noche. Despiertan muchas veces y vuelven a dormirse, por razones básicas de supervivencia: necesitan estimulación, comer o verificar que su madre (o cuidador) está cerca.
A medida que van creciendo, el sueño diurno va siendo menor y va concentrándose en la noche, aunque continúan despertando. Por ejemplo (sólo como referencia de las siestas diurnas, pues cada niño es distinto), entre los 3 y 6 meses es habitual que duerman varias siestas, entre los 6 y los 9 meses dos o tres, entre los 9 y 18 meses dos (pero más cortas) y en adelante hasta los 36 meses tienden a sólo una. Esta evolución natural va de la mano del desarrollo cerebral. Como en todo, hay niños que se escapan de estas referencias sin tener ningún problema asociado.
¿Por qué se despiertan durante la noche?
Dormir es un momento vulnerable (y no sólo para los niños). ¿Qué te sucede a ti, durmiendo en tu lugar seguro y acompañada, versus un lugar desconocido y sola?. Durante el periodo de sueño pueden surgir miedos, y lo que los calma es la presencia de los padres: despiertan y nos buscan para sentirse tranquilos y seguros. Por esto, cuando ya llega el momento en que el niño intenta dormir en su propia pieza, nuestra tarea es darle seguridad en su propio espacio (una luz tenue, un peluche, una mantita, un acceso fácil al encuentro con los padres). Los adultos también despertamos varias veces, pero ya hemos ejercitado como volver a dormirnos.
¿Qué podemos hacer para ayudarlos a dormir?
A los niños no tenemos que enseñarles a dormir, pues ya lo hacían en el útero. Pero podemos enseñarles algo valioso: aprender a relajarse para poder dormirse. ¿Acaso a los adultos no nos sucede lo mismo? Si estás relajada logras dormirte, si estás tensa o con tu cabeza a mil por hora te cuesta conciliar el sueño. Y para ello (según su edad) hay muchas ideas: un baño tibio, un cuento, un masaje, música o lo que a ustedes se les ocurra.
Las rutinas son una buena estrategia, pues brindan seguridad a los niños, ya que “saben lo que viene” durante el día. Pero si al dormir son una fuente de estrés para ustedes, es probable que tu hijo no logre relajarse. Un ambiente tranquilo bajando luces y nivel de ruido también puede favorecer el sueño. Un elemento muy importante es el consuelo y compañía durante los despertares. Dejarlo sólo o llorando no sólo dificulta que vuelva a dormirse, sino también los inunda de hormonas del estrés, afectando sus emociones y desarrollo cerebral. El consuelo oportuno protege su cerebro, fortalece el vínculo de apego seguro y lo ayuda a dormirse nuevamente.
Por todo esto, que tu bebé o niño pequeño duerma tranquilo toda la noche, es sólo cosa de tiempo y de entregarle las condiciones de relajación y seguridad que necesite. A medida que vaya creciendo, los despertares serán cada vez menos. No olvides que cada niño tiene ritmos y necesidades diferentes. Hay períodos en que los despertares son mayores, pero corresponden a la misma evolución del proceso de sueño y pronto pasarán. Y recuerda, es normal que los niños no quieran irse a dormir solos, aprovecha este momento para compartir, regalonear y pasar un ratito juntos.
Carolina Rubio Morales
Enfermera, Mg.
Consejera de Lactancia, Doula, Guía de Masaje Infantil
Importante Considerar
Es importante que tengas en consideración algunos puntos principales tras ver este video:
- Durante la adolescencia se busca la diferenciación de los demás, cambian aspectos físicos y aparecen nuevas alteraciones hormonales
- Es común que empiecen a generar un contacto complejo con las figuras de autoridad y comiencen a desarrollar mayor acercamiento e interés por sus pares
- En nuestras maternidades nos vemos enfrentadas a una serie de cambios, en la que dejamos de ser demandados gran parte del tiempopor nuestros hijos, sin embargo debes saber que es muy importante la escucha hacia ellos y la puesta de límites, entendiendo que en esta etapas dejan de ser niños pequeños
Conoce a la autora:

Carolina Rubio Morales Enfermera, Mg.
Carolina es Consejera de Lactancia, Doula, y Guía de Masaje Infantil
Reserva tu evaluación personalizada
Sólo te tomará unos segundos, se te confirmará la atención según disponibilidad de nuestros especialistas.