¿Cómo actuar frente a un atragantamiento durante la alimentación infantil?
En uno de los artículos anteriores, nos referimos a la importancia de la prevención del atragantamiento (u obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño: OVACE) durante la alimentación infantil, siendo ésta un elemento clave.
Si por algún motivo, te ves enfrentada a esta situación, es fundamental responder en forma rápida y efectiva.
Para ello, lo primero es aprender a reconocer la obstrucción y su severidad, y de esta manera decidir cómo actuar.
¿Cómo reconocerla?
Debemos sospechar que la vía aérea se encuentra obstruida cuando un niño que se encuentra comiendo o jugando con objetos pequeños, comienza con tos violenta o dificultad para respirar de inicio brusco. Las características de la obstrucción pueden variar dependiendo de su gravedad:
- Obstrucción leve: el niño puede hablar y respirar (aunque sea con dificultad). Se escucha llorar y puede tomar aire para toser. Puede hacer arcadas y tener accesos de tos.
- Obstrucción severa: la tos es débil o inexistente. Se puede oír un sonido agudo al intentar tomar aire o haber incapacidad de emitir sonidos (imposibilidad para llorar), “luchando” o no logrando respirar. Puede observarse cianosis (color azulado/morado en los labios y uñas) y alteración del estado de conciencia (niño inconsciente).
¿Cómo actuar?
La forma de responder dependerá de la edad del niño (menor o mayor de 1 año) y de las características de la obstrucción (leve o severa).
Si la obstrucción es leve y el niño logra toser en forma efectiva, sólo debemos permitir la tos y animar a toser (si ya responde a instrucciones), ya que la tos es la maniobra de desobstrucción más eficaz. Intervenir intentando extraer el objeto puede movilizar y empeorar la situación. Se debe prestar atención a que no progrese a una obstrucción severa.
Si la obstrucción es severa:
En el menor de 1 año:
- Colocar al lactante apoyando su estómago en el antebrazo del adulto (con soporte en el muslo). La cabeza a nivel más bajo que el tronco y con atención a no obstruir su boca ni presionar el cuello con la mano del adulto (tomar de la mandíbula).
- Dar 5 golpes con el talón de la otra mano en la espalda, entre los omóplatos o «paletas».
- Luego voltear al niño «en bloque» (queda mirando hacia arriba) y dar 5 compresiones con dos dedos en el centro del pecho (línea imaginaria entre pezones), comprimiendo al menos un tercio de su diámetro.
- Observar rápidamente si el objeto ha sido expulsado y retirarlo con los dedos sólo si es alcanzable. De lo contrario, continuar con golpes de espalda y compresiones en el pecho.
En el mayor de 1 año:
- Situarse detrás del niño en pie, arrodillándose si es necesario. Abrazarlo, hacer un puño con una mano y colocarla con el pulgar contra el centro del estómago del niño. Luego cubrir con la otra mano.
- Ejercer una fuerza hacia adentro y arriba, 5 veces, prestando atención a la expulsión del objeto.
En ambos casos, si el objeto no es expulsado y el niño queda inconsciente/ pierde respiración, debe iniciarse reanimación cardiopulmonar (RCP) y llamar a emergencias.
La actuación rápida y efectiva es vital, por lo que conocer la forma de responder (aunque como padres nos inunde el miedo y la angustia), puede ser decisiva ante este tipo de emergencias.
Obstrucción severa menor de 1 año:
Obstrucción severa mayor de 1 año
Carolina Rubio Morales
Enfermera, Mg.
Consejera de Lactancia, Doula, Guía de Masaje Infantil
Reserva tu evaluación personalizada
Sólo te tomará unos segundos, se te confirmará la atención según disponibilidad de nuestros especialistas.